CELULARES Y DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS PERSONALES EN ORGANIZACIONES DE SALUD: CONOZCA LOS RIESGOS

Los teléfonos celulares y otros dispositivos electrónicos personales (DEPs) comparten funciones que los hacen muy útiles para la atención médica. Ayudan a reforzar la comunicación del equipo de salud, ofrecen un rápido acceso a información sobre el paciente o a material de referencia, y promueven la satisfacción de los pacientes internados permitiendo que ellos y quienes los visitan se mantengan conectados con su vida de todos los días. Los médicos también pueden usar los DEPs para acceder a la historia clínica electrónica de sus lugares de trabajo, para monitorear signos vitales de sus pacientes y para promover la educación en salud de sus pacientes.
Sin embargo, los dispositivos electrónicos personales también presentan una serie de riesgos que deben ser abordados:
- Problemas de privacidad y confidencialidad
La privacidad y confidencialidad de la información de salud contenida en las historias puede verse comprometida de diversas formas (acceso a información protegida de usuarios no autorizados, redes inseguras, violación del secreto médico en caso de extravío o robo, etc.)
- Distracciones
La creciente presencia de celulares y tablets en las áreas de atención de pacientes hace que sea muy fácil para el personal ceder a la tentación de seguir asuntos personales revisando sus mensajes y correos o chequeando redes sociales mientras están en el trabajo. Las distracciones son una causa frecuente de errores.
- Ruidos molestos
Los pacientes internados, además de quienes los cuidan o visitan, suelen utilizar sus celulares, tablets o laptops para escuchar música, jugar o acceder a entretenimientos online. La utilización de estos DEPs impacta negativamente sobre el nivel de ruido de los hospitales, que de por sí suele ser alto.
- Problemas de seguridad informática
Cualquier dispositivo capaz de acceder a la red del hospital puede servir de vehículo para la transmisión de virus informáticos, haciendo al sistema más vulnerable y abriendo la posibilidad a brechas de seguridad.
- Riesgo de contaminaciòn cruzada
Numerosos estudios han demostrado que los celulares y tablets son excelentes caldos de cultivo para una gran variedad de virus y bacterias; su existencia en el ámbito del cuidado de la salud conlleva siempre el riesgo de contaminación cruzada.
- Limitaciones de pantalla
El menor tamaño de la pantalla del celular puede, en la práctica, hacer que los médicos pasen por alto información importante o que no adviertan ciertas cosas que habrían visto en una pantalla más grande o con mejor resolución.
- Problemas con la recarga de baterías
Existe la posibilidad de que los pacientes o visitantes utilicen fuentes de energía que están diseñadas para otros propósitos (Ej: puertos USB de quipos médicos) o, peor aún, que desconecten algún equipo médico crítico para acceder a un enchufe.
- Aumento del tráfico de la red wifi
Cuanto más son los equipos que acceden a la red Wi-Fi de la institución, mayores son las posibilidades de que se sature la red.
RECOMENDACIONES
- Desarrolle una norma respecto al uso de celulares y tablets en su institución
- Proteja la privacidad de las pacientes y aborde las amenazas a la seguridad informática
- Limite el uso de celulares en áreas clave
- Minimice el riesgo de contaminación cruzada
- Manténgase alerta a signos de interferencia electromagnética
- Incluya el tema de la recarga de dispositivos electrónicos en la política institucional
- investigue si las pantallas de los celulares y tablets tienen limitaciones
- Garantice la disponibilidad de adecuados recursos de red