INFORMATIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE SALUD. TENGA EN CUENTA LOS FACTORES HUMANOS Y SOCIALES

Muchos proyectos de informatización de clínicas, hospitales y centros de salud fracasan. Después de invertir sumas millonarias, los usuarios suelen quejarse porque el nuevo sistema es engorroso, difícil de usar y poco flexible a sus necesidades. La explicación de estos fracasos suele ser la subestimación de la complejidad que tiene la atención médica y la pobre evaluación de factores sociales tales como la cultura de la organización, sus estilos de comunicación, el flujo de trabajo, las nomas internas y los requisitos exigidos por los reguladores, entre otros. Por eso, al momento de invertir en tecnologías de información y comunicación (TIC’s), tenga en cuenta las distintas dimensiones del modelo socio-técnico de informatización:
- Hardware y software:
Esta dimensión es puramente técnica; se compone solamente del equipamiento físico (computadoras, monitores, dispositivos de almacenamiento) y del software requerido para su funcionamiento. Un aspecto clave de esta dimensión es que el usuario no es consciente de la mayor parte de esta compleja infraestructura hasta que falla.
- Contenido clínico
Esta dimensión incluye todos los datos, información y conocimiento que son almacenados de manera continua en el sistema (Historia electrónica: textos, números e imágenes capturadas directamente de los equipos de imágenes o que son escaneadas de fuentes de papel). Los elementos del contenido clínico pueden ser utilizados para configurar ciertos requerimientos del software.
- Interfase Hombre-Computadora
Esta dimensión analiza la interacción del hombre con la computadora. Incluye aspectos ergonómicos. Debería culminar en un modelo de interacción que se adapte perfectamente a la forma de trabajo consensuada con el usuario final. Requiere de permanentes ajustes.
- Personas
Esta dimensión representa a la totalidad de los humanos involucrados en cada uno de los aspectos del diseño, desarrollo, implementación y uso de la tecnología informática (programadores de software, personal de sistemas, capacitadores, médicos, enfermeras, resto de personal y pacientes). El sistema debe ayudarlos a pensar y a sentirse cómodos.
- Flujo de trabajo y comunicación
La dimensión “flujo de trabajo” representa todos los pasos necesarios para garantizar que todos los pacientes reciban la atención que requieren de manera oportuna. A menudo el sistema de información clínica no se adapta a la carga o forma de trabajo de los médicos y enfermeras. En estos casos, o se modifica la forma de trabajo para adaptarse al sistema informático, o bien se ajusta el sistema para que se adapte a las distintas formas de trabajo identificadas.
- Cultura organizacional. Normas y procedimientos internos
Un aspecto central de cualquier proyecto de informatización consiste en garantizar que el software represente y permita cumplir con las normas y procedimientos institucionales. Debe adaptarse a la cultura organizacional
- Regulaciones y presiones externas
En esta dimensión se ven representadas las fuerzas externas que facilitan o dificultan el diseño, desarrollo, implementación, uso y evaluación de los sistemas informáticos en al ámbito clínico (requisitos de los financiadores, de los reguladores, etc.)
- Métricas y vigilancia del sistema
Los efectos de la tecnología informática en la atención de la salud deben ser permanentemente medidos y vigilados. Deberìa evaluarse se manera continua la disponibilidad del sistema, la forma en la que el personal lo utiliza, su efectividad sobre las prestaciones médicas y la calidad y sus consecuencias indeseadas.